HILOS
DE COSER
Un hilo es un conjunto de fibras o filamentos, naturales o sintéticos, que han sido agrupados juntos o
torcidos para usarse en tejidos de trama (tejido plano), tejidos de punto o en otros métodos de fabricación de diferentes géneros
textiles.
SISTEMAS DE TITUALCIÓN:
DIRECTO:
El
título del hilo es directamente proporcional al número.
Ejemplo:
Nylon 100 denier es más grueso que un 70 denier.
Tiene
tres unidades fundamentales:
Denier: (Dnr) equivale a la longitud constante de
9000 m y un peso estándar.
Decitex: (dtex) equivale a la longitud constante de
10.000 m y un peso estándar
Tex: (Tex) Equivale a la longitud constante de
1000m y un peso estándar.
Ejemplos:
1. Poliéster 100 Dnr quiere decir que 9000 m
de su filamento pesan 100 gramos (g).
2. Hilo 40 tex quiere decir que 1000 m de este
hilo pesa 40 g.
3. Un hilo 60 dtex quiere que decir que un
cabo de hilo pesa 60 g.
Este
sistema se usa para titular los hilos de nylon, poliéster, spandex e hilos de
confección.
INDIRECTO
Se le llama a sípor que es inversamente proporcional a su
número. Ejemplo:
Un hilo de algodón 18 Ne es más grueso que un hilo de algodón
24 Ne.
Tiene
dos unidades fundamentales de titulación:
1. El
número inglés: “Ne”
Es el número de madejas de 840 yardas cada
una que pesan una libra inglesa
(453,6 g). Ejemplo:
Un hilo de algodón 18 Ne quiere decir que
18 madejas de 840 yardas cada una pesan una libra inglesa.
2. El
número métrico: “Nm”:
El “Nm” es el peso en gramos de 1 m de hilo
o el peso en Kg de un Kilómetro de hilo. Ejemplo:
Un hilo de acrílico 1/29 quiere decir que
29 m de ese hilo pesan 1 g.
Este
sistema se usa para titular los hilos de: algodón, lana, acrílico y viscosa.
CLASIFICACIÓN DE LOS HILOS:
Al elegir un hilo para una costura
determinada hay que tener en cuenta los siguientes factores:
·
Tamaño
del hilo, doblado, retorcido, color brillo, formación.
·
Fuerza
de resistencia máxima, resistencia a flexión mínima, resistencia de cadenetas,
reacción a la flexión.
·
Encogimiento
con calor o cocción.
·
Reacción
contra agua, temperatura, influencia de la luz desauce, elementos químicos,
rozamiento.
·
Precios
del hilo.
·
Teniendo
en cuenta estos factores, la industria, el comercio y el usuario pueden escoger
entre una cantidad numerosa de diferentes hilos de coser. Ejemplo:
1. Hilos de fibras naturales
1.1. Fibras vegetales: Algodón (mate y
mercerizado), lino.
1.2. Fibras animales: seda (suelta= seda real,
rebobinada= seda schappe).
2. Hilos de fibras sintéticas:
2.1. Hilos de poliéster:
2.1.1. Hilos filamentados (sueltos).
2.1.2. Hilos monofilamento (transparentes).
2.1.3. Hilos múltiples (semitransparentes).
2.1.4. Hilos rebobinados de fibras largas (proceso
de rebobinado schappe).
2.1.5. Hilos rebobinados de fibras cortas (proceso
de rebobinado tricilíndrico).
2.1.6. Hilos texturizados (hilos algodonados).
2.1.7. Hilos recubiertos (hilos filamentados
recubiertos con hilos cortos).
2.2. Hilos de poliamida:
2.2.1. Hilos de poliamida 6.6.
2.2.1.1. Hilos filamentados.
2.2.1.2. Hilos monofilamento (transparentes).
2.2.1.3. Hilos rebobinados.
2.2.1.4. Hilos texturizados (hilos algodonados).
2.2.2. Hilos aromáticos de poliamida.
2.2.2.1. Hilos filamentados. (sueltos)
2.2.2.2. Hilos rebobinados.
3. Hilos mezclados.
3.1. Hilos recubiertos.
3.1.1. Hilos filamentados de poliéster recubiertos
con algodón.
Hilos texturizados:
Hilos voluminosos
fuertemente elásticos producidos de filamentos lisos mediante diferentes
técnicas de producción.
Se aplican para
rematar costuras cortadas (punto de cadeneta sobrehilo). El efecto de algodón,
da a los hilos texturizados un mejor resultado recubierto.
MANEJO DE LOS HILOS:
Un almacenaje
incorrecto de los hilos, puede tener efectos adversos sobre su rendimiento.
Siempre que sea posible el almacenaje debe ser en una atmósfera limpia, libre
de polvo, humedad y fuera de la exposición directa a la luz del sol (si es
necesario las ventanas y claraboyas deben oscurecerse); La iluminación
eléctrica de tungsteno o fluorescente es satisfactoria aunque debe evitarse
demasiada proximidad de los hilos a los puntos de luz.
Se debe garantizar
una buena ventilación para asegurar que no hay contaminación desde las
calderas, calefacción central o tubos de escape de los vehículos u otros
polucionantes de la atmósfera.
Igualmente deberá
tenerse en cuenta los siguientes aspectos para un correcto manejo:
·
No dejar caer el cono ni golpearlo.
·
Gastar primero los hilos más antiguos.
·
Conservar el hilo en bolsa plástica.
·
Devanar a baja tensión.
·
Marcar el cono devanado con el código y calibre del
original.
Bibliografía:
Documento anónimo: El hilo de coser.
Cibergrafía:
RECOPILACIÓN ELABORADA POR:
FANNY MARGARITA RODRÍGUEZ MARÍN
Instructora de Confección Industrial - SENA
Es un arte diseñar y crear prendas de vestir. Yo empece con procesos textiles de hilatura en esta web https://ciclosformativosfp.com/curso-ciclo-formativo-grado-superior-procesos-textiles-de-hilatura-y-tejeduria-de-calada y de verdad es algo que me encanta.
ResponderBorrar