FIBRAS Y TEJIDOS TEXTILES
Fibra: unidad de materia caracterizada por
su flexibilidad y finura parecida a un cabello cuyo diámetro es más pequeño que
su largo. Una fibra es la unidad fundamental que se utiliza en la fabricación
de hilos textiles y telas.
División de las
fibras:
1- naturales
2- artificiales
1- Las fibras
naturales son:
a-
De origen vegetal: algodón, lino, cáñamo, yute y sisal
b-
De origen animal: lana, pelo de cabra, vicuña, alpaca,
camello, seda natural.
c-
De origen mineral: asbesto o amianto, lurex, metálicas
y vidrio.
2- Las fibras
artificiales pueden ser:
a- Manufacturadas: son las obtenidas a partir de
materias primas naturales y su estructura es creada artificialmente.
Estas pueden ser:
-
De
base celulósica como: el rayón viscosa, rayón cuproamoniacal, rayón polinósico,
rayón acetato y acetato de celulosa.
-
De
base proteínica, como: las fibras de caseína o proteínas vegetales.
b- Sintéticas: cuya
composición química y estructural son creadas artificialmente, partiendo de
materias inorgánicas, como: carbón, hidrógeno, aire, entre otras. Estas a su
vez se subdividen en:
·
Poliamidas: como el nylón, perloón, enkalón,
coprolán y celón, entre los más comunes.
·
Poliestéricas: que es la clase más reciente de
policondensados, como el dacrón, terlenka, fortrel, terylene y trevira, entre
algunos otros.
·
Acrílicas: tales como acrilón, vonnel, orlón y
exlán.
·
Polivinílicas: vinilón, dynel y teflón
Características de las
fibras textiles: pueden
definirse como aquellos atributos de las fibras que no están involucrados
exclusivamente con su composición química y que pueden ser evaluados por
métodos físicos.
Dichas características pueden ser:
·
Externas
o sea aquellas que pueden ser determinadas por un examen visual
·
Internas,
las que se determinan por medio de aparatos de medición
Principales
características externas
1- Longitud: se
refiere a la distancia que existe entre uno y otro extremo de la fibra. La
longitud de la fibra, determina el método de hilatura.
2- Uniformidad:
es la similitud de las diferentes longitudes. Mientras más uniformes sean las
fibras, más suave al tacto será el tejido.
3- Color: nos
indica el tono o coloración de la fibra. El tono puede ser natural o producido
por el hombre por medio de pigmentos
4- Ondulación o rizado: es aquella característica por la cual se observan dobleces u ondas que
se presentan mas o menos con regularidad en la longitud de la fibra. Estas
ondulaciones pueden ser naturales como en la lana o artificiales como en las
fibras sintéticas
5- Tacto: puede
definirse como la suavidad que presentan las fibras al tocarlas.
6- Brillo: se
refiere al grado de reflexión a la luz en una superficie. El grado de reflexión
hace que la fibra sea brillantes semimate y mate (opaca).
La anterior propiedad puede buscarse
artificialmente, según los usos y aplicaciones que se le vaya a dar al tejido.
Las fibras brillantes se usan preferentemente para elaborar ciertos tejidos
para pantalonería. Ejemplo: rayón,
terlenka brillante y fortrel brillante.
Principales
características internas
1- Finura: se
refiere al área de corte transversal y su diámetro. Dicha característica es
valiosa para la hilatura, ya que se requieren fibras finas para elaborar hilos
delgados. Una fibra es más fina mientras más delgada sea.
2- Resistencia:
capacidad que tiene la fibra de oponerse al rompimiento al ser sometida a una
fuerza de tracción. Esta característica es bastante apreciada en la fibra, ya
que la hace muy apta para la elaboración de hilos destinados a tejidos de usos especiales. Las fibras naturales
de buena resistencia son: lino, algodón y lana. Con las fibras artificiales se
puede lograr muy alta resistencia, lo que las hace excepcionales para usos
industriales.
3- Elasticidad:
es la capacidad que tiene una fibra de recobrar su medida original después de
haber estado sometida a un estiramiento. Esta características es de suma
importancia para tejidos de punto, pues evita deformaciones después de un
periodo de elongaciòn.
4- Absorción a la humedad: Es la capacidad de una fibra de absorber la humedad del medio ambiente,
en mayor o menor grado de acuerdo a su composición química, por ejemplo: el
algodón tiene un alto grado de absorción y las fibras sintéticas tienen un bajo
grado. Esta propiedad se manifiesta en la confortabilidad de las prendas de
vestir.
El entrelazamiento de los hilos se hace en una
máquina llamada telar, el cual puede ser:
a- Telar de tejido plano: Son tejidos
elaborados con dos o más conjuntos de hilos que se entrelazan
perpendicularmente; los hilos que corren en dirección longitudinal se denominan
hilos de urdimbre y los que van en dirección transversal son hilos de trama. La
característica principal de éste tejido es su rigidez, ejemplos de éste tipo de
tela son el Chambray; tela de algodón de hilos muy finos y el denim; también
llamado tela de, jeans o vaquero, el cual es un tejido muy denso y fuerte.
b-
Telar de tejido de punto: el tejido de punto
es un proceso de fabricación de telas, que consiste en utilizar agujas para
formar una serie de mallas entrelazadas a partir de uno o más hilos. Es el
método más eficiente y versátil de elaborar un tejido, una ventaja del tejido
de punto es que por éste medio se puede elaborar o producir una prenda de
vestir completamente en la máquina de tejido. Su característica principal es su
elasticidad.
1- El proceso de acabado o terminado de la tela, que viene a ser el maquillaje o mejoramiento que se le da a la tela, de
acuerdo a su destinación o uso, imprimiéndole condiciones de color, estampado,
apariencia, brillo, tacto, suavidad, entre otros.
Algunas etapas de éste proceso:
ETAPA - MAQUINA
|
EN QUE CONSISTE
|
EFECTO QUE PRODUCE EN LA TELA
|
Chamuscado
|
Quemar las fibras que sobresalen en la
superficie de la tela
|
Limpieza y mejor presentación
|
Mercerizado
|
Impregnar la tela hecha con algodón en
hidróxido de sodio (soda cáustica)
|
Mejorar resistencia y brillo de la tela y
proporcionar mayor rendimiento de los colorantes
|
Blanqueo
|
Impregnar el tejido con peróxido de hidrógeno
(soda) y agua oxigenada o cloro
|
Eliminar sustancias que le dan color
amarillento al algodón
|
Teñido
|
Pasar la tela por un baño que contiene los
colorantes y fijadores
|
Colorear las telas de diferentes tonos
|
Estampado
|
Fijar en la tela a base de colorantes,
diferentes dibujos, previamente diseñados y grabados.
|
Colorear las telas con diferentes figuras,
dibujos o diseños
|
Sanforizado
|
Darle el encogimiento previo a la tela
|
No encoge al lavarse
|
Felpado o perchado
|
Levantar fibras a toda la superficie de la
tela
|
Superficie bellosa y tacto muy suave
|
Esmerilado
|
Contacto de la tela con un esmeril
|
Superficie bellosa mucho más corta y de mayor
suavidad
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario