VOCABULARIO TÉCNICO DE CONFECCIÓN INDUSTRIAL
ABRE OJAL. Es una herramienta en forma de punta cortante, se utiliza para
desbaratar costuras y abrir ojales.
AGLOMERADOS: (no tejidos) Fibras no tejidas, compactadas por medios químicos, térmicos o mecánicos, se utilizan disolventes para su proceso de elaboración.
AGUJA. Herramienta para el proceso de cosido en una máquina de coser. Su función es penetrar en el tejido, pasar con cuidado un hilo a través del tejido y finalmente formar una cadeneta.
AGLOMERADOS: (no tejidos) Fibras no tejidas, compactadas por medios químicos, térmicos o mecánicos, se utilizan disolventes para su proceso de elaboración.
AGUJA. Herramienta para el proceso de cosido en una máquina de coser. Su función es penetrar en el tejido, pasar con cuidado un hilo a través del tejido y finalmente formar una cadeneta.
AJUSTE DE COSTURA: distancia que hay entre dos agujas ejemplo: 1/16, 1/8, ¼
ALETILLA. Pieza de tela que acompaña a la cremallera del pantalón.
ALMILLA. Canesú – Corte superior de la espalda en la camisa de hombre.
ANCHO DE PUNTADA: distancia que hay desde la base hasta la terminación de la puntada, ejemplo: el ancho del zigzag.
ALMILLA. Canesú – Corte superior de la espalda en la camisa de hombre.
ANCHO DE PUNTADA: distancia que hay desde la base hasta la terminación de la puntada, ejemplo: el ancho del zigzag.
ANOTACIONES: Tiene como fin de darle la orden
al sistema para que al dibujar las
piezas del proto quede impreso en cada una los puntos de marcación o
perforados, líneas internas necesarias, nombre de pieza, descripción de
pieza.
APLIQUES. Adornos que se utilizan para decorar las prendas.
ASENTAR: Voltear
márgenes u orillos hacia un lado y coserlos con el fin de dar mejor apariencia
y acabado a las piezas o a la prenda.
Auditoría: Se dice de la actividad que, mediante la utilización
de determinadas formas de medir o revisar una prenda, tiene por objeto la
emisión de un análisis de medidas acerca de la fiabilidad de las prendas
auditadas.
BANDA. Pie de cuello. Parte inferior del cuello camisero.
BARRA DE AGUJA. Aloja y Sostiene la aguja por medio de un tornillo.
BARRA DEL PRÉNSATELA. Lugar donde se fija el pie del prénsatela por medio de un tornillo.
BLONDA. Material grabado, elaborado en nylon y lycra.
BARRA DE AGUJA. Aloja y Sostiene la aguja por medio de un tornillo.
BARRA DEL PRÉNSATELA. Lugar donde se fija el pie del prénsatela por medio de un tornillo.
BLONDA. Material grabado, elaborado en nylon y lycra.
BOBINA: Elemento metálico de forma
circular donde se envuelve el hilo.
BORDE. Orillo de la tela.
BOTÓN DIFERENCIAL. Tornillo que gradúa la puntada para efectuar el recogido en algunas máquinas.
BOTÓN GRADUADOR DEL LARGO DELA PUNTADA. Gradúa el
número de puntadas con el que se debe coser una prenda según ficha técnica.
BOTONES. Insumos elaborados en diferentes materiales y formas, utilizadas para cerrar algunas prendas.
BROCHES. Insumo conformado por un macho y una hembra que al unirse cierran la prenda.
BORDE. Orillo de la tela.
BOTÓN DIFERENCIAL. Tornillo que gradúa la puntada para efectuar el recogido en algunas máquinas.
BOTÓN GRADUADOR DEL LARGO DE
BOTONES. Insumos elaborados en diferentes materiales y formas, utilizadas para cerrar algunas prendas.
BROCHES. Insumo conformado por un macho y una hembra que al unirse cierran la prenda.
CAJABOBINA: Lugar donde se aloja la
bobina.
CALIBRADOR: Instrumento de medición que
se utiliza para medir la longitud de puntada, márgenes de costura y las
puntadas por pulgada de una costura. Llamado también “galga”.
CALIBRE: Es el diámetro de la hoja de la aguja expresado en milímetros
CALIBRE: Es el diámetro de la hoja de la aguja expresado en milímetros
CALIDAD: es el grado en que un
producto cumple con el propósito para el cual ha sido diseñado, satisfaciendo
las necesidades del cliente.
CREMALLERA O CIERRE: Elemento
que consta de dos tiras flexibles con dientes, que se traban y destraban entre
sí. Las cremalleras son utilizadas en la industria del vestido para unir dos
partes de la prenda. Se fabrican cremalleras en cobre, aluminio y sintéticos.
CARTERA O PERILLA O
PECHERA Parte de camisa o blusa en donde se ubican
los ojales y botones.
CINTA MÉTRICA: fleje metálico o de fibra textil que tiene una escala grabada sobre la
superficie, graduada y numerada, en el sistema métrico las divisiones suelen
ser centímetros y milímetros. Los fabricantes comercializan la cinta métrica
con una longitud de 150 cms (1.50 mt)
COMPETENCIA LABORAL. Es la capacidad de desempeño de una persona para realizar diferentes
actividades en una labor específica en su entorno.
COMPETENCIA. Son las capacidades motrices, psicológicas y cognitivas que permiten a la persona llevar a cabo de forma adecuada una actividad, utilizando los conocimientos que posee.
COPAS. Piezas del brassier que se utilizan para hormar el busto, algunas son pre-hormadas, elaboradas en materiales como el neopreno, o en materiales aglomerados como guata.
CORREA O BANDA Comunica el motor de la maquina con el volante transmitiendo la fuerza del motor a la máquina.
CORTA HEBRAS. Es un cortador de puntas pequeñas, que se utiliza para el corte de las hebras al comenzar y finalizar las costuras.
COSTURA. Es la unión de dos o más materiales.
COMPETENCIA. Son las capacidades motrices, psicológicas y cognitivas que permiten a la persona llevar a cabo de forma adecuada una actividad, utilizando los conocimientos que posee.
COPAS. Piezas del brassier que se utilizan para hormar el busto, algunas son pre-hormadas, elaboradas en materiales como el neopreno, o en materiales aglomerados como guata.
CORREA O BANDA Comunica el motor de la maquina con el volante transmitiendo la fuerza del motor a la máquina.
CORTA HEBRAS. Es un cortador de puntas pequeñas, que se utiliza para el corte de las hebras al comenzar y finalizar las costuras.
COSTURA. Es la unión de dos o más materiales.
COTILLA: Es la pieza superior que complementa la parte trasera del
Jean cuando este lleva un corte.
CRONÓMETRO: Reloj de alta
precisión utilizado para medir el tiempo que se invierte en la realización de una
determinada tarea.
CUADRO DE TALLAS: son las medidas anatómicas de los usuarios de las prendas a las que van destinadas. Es una tabla en la que se colocan las medidas que se han asignado a cada talla según el perfil del cliente.
CURVA DE APRENDIZAJE: Formato que se utiliza para hacer seguimiento a la
evolución de la operación durante un tiempo determinado.
DECLIVE. Parte cónica de la aguja.
DECLIVE. Parte cónica de la aguja.
DENIM: Tejido plano en construcción diagonal, cuyos hilos de
trama son crudos y los de urdimbre, son teñidos de azul índigo.
DESAHOGO: Es la diferencia que existe entre la medida anatómica y la medida de la prenda terminada.
DESPIECE: Es un término de corte y confección a la acción de calcar el molde básico, agregar el margen de costura y cortar las piezas para trazarlas en la tela.
DEVANADOR. Parte de la máquina plana de una aguja (también plana dos agujas, zigzag, presilladora, ojaladora y botonadora electrónicas) que permite llenar el carretel de hilo para alimentar la puntada inferior de la costura
DEVANADOR. Parte de la máquina plana de una aguja (también plana dos agujas, zigzag, presilladora, ojaladora y botonadora electrónicas) que permite llenar el carretel de hilo para alimentar la puntada inferior de la costura
DEVANAR: envolver hilo en un carretel o bobina
DIENTES DE ARRASTRE. Mecanismo de la máquina encargado de deslizar la tela hacia atrás.
DOBLADILLO: Es el borde de la tela doblada dos veces sobre si misma asegurada con
puntadas a mano o a máquina en la parte inferior de faldas, vestidos, pantalones
y orillos de mangas etc.
DOBLES DE TELA: cantidad de material que se dobla a través de una guía o manualmente.
DOBLES DE TELA: cantidad de material que se dobla a través de una guía o manualmente.
DOBLAR: Es darle
una vuelta a la tela en sentido del derecho o revés.
DOBLADILLAR: Es darle
dos vueltas a la tela en sentido derecho o revés.
DROP: Es la diferencia en centímetros entre la cintura y el pecho para el hombre, y entre la cadera y tórax máximo para la mujer.
ELÁSTICO: Es un tejido angosto que lleva en su estructura fibras elastoméricas. El elastómero le da características de elasticidad al producto.
ELÁSTICO: Es un tejido angosto que lleva en su estructura fibras elastoméricas. El elastómero le da características de elasticidad al producto.
EFICIENCIA: El
resultado de comparar las unidades producidas con las unidades programadas.
ENHEBRAR: pasar una hebra de hilo por los guía hilos diseñados para dicha
operación (cada máquina tiene un diagrama de enhebrado)
ELONGACION: En términos generales, es la capacidad de estiramiento que posee una
fibra o una tela. Lado que más estira la pieza o tela. En ropa interior es el
lado de mayor estiramiento en una tela.
EMPACAR: Colocar materiales, accesorios, partes prendas en una envoltura que
le reviste o le protege bien sea en el proceso o para presentación final.
Ejemplo doblar y empacar prenda.
EMPALME / EMPATE:
Sobreponer unas puntadas sobre otras ya existentes.
ENCAJE: tejido reticulado en celdillas llenas que forman diseños geométricos
o artísticos, puede hacerse a mano o a máquina. Tejido angosto de 10 15cm de
ancho lleva moras a ambos lados.
ENCAJE DE CHANTILLY: lujoso encaje de bolsillo negro, elaborado con tul, suele estar
decorado con representaciones vegetales de inspiración barroca o rococó.
ENCARTERAR: No es operación sino método, ej. Encarterar refuerzo.
Encogimiento:
Reacción de un
tejido consistente en una pérdida dimensional o reducción de tamaño.
ENSAMBLE. Actividades de
confección relacionadas con el armado de las prendas.
ENTREPIERNA: Centro, refuerzo, horqueta, mariposa, puente etc. Del pantalón ó
panty
ENTALEGAR: Coser partes de una prenda dejando guardadas las costuras.
ENTRETELA. Tejido aglomerado de hilo que se pega entre la tela y el forro de una prenda de vestir, para reforzarla o darle consistencia.
ENTRETELAR. Pegar la entretela al material por medio de fusionado al calor.
ENTRETELA. Tejido aglomerado de hilo que se pega entre la tela y el forro de una prenda de vestir, para reforzarla o darle consistencia.
ENTRETELAR. Pegar la entretela al material por medio de fusionado al calor.
ENVIVAR: Pegar vivo o ribetear.
EMBONAR: Es ocultar los extremos de dos telas previamente cosidas
por medio de otra costura, remplaza la costura de filete.
ESCALADO: Es la operación que permite adecuar el patronaje de la prenda prototipo a cada una de las tallas en que debe confeccionarse el modelo.
Opciones de escalado digital:
- incremento de menos a mayor.
- Acumulativo desde a base: saca las tallas en desorden, no en nido, pieza por pueza, talla por talla.
- Incremento desde la base: saca el nido partiendo de la base hacia arriba, tallas grandes nada más.}
ESQUEMATIZACIÓN DEL PATRÓN: Es el dibujo de un molde predetermnado en un plano geométrico.
ESTANTE. Sostiene la mesa y el pedal.ESTUDIO DE TIEMPO. Previo análisis que se realiza a los operarios para mejorar rendimientos y productividad.
FALSO. Tela de refuerzo, doblez.
FALTRIQUERA. Bolsillo secreto.
FIBRA. Es cada filamento que al ser hilados, tejido o entrelazado forman un
hilo o una tela, tenemos fibras naturales, artificiales, vegetales y minerales.
FIBRAS NATURALES: fibras de origen vegetal, animal o mineral. Las vegetales están
formadas principalmente de celulosa, pueden ser procedentes de semillas como el
algodón; de tallos como el lino, ramio, cáñamo y yute; de hojas como el sisal o
de frutos como el coco. Las animales están formadas por sustancias a base de
proteínas, como la seda y las lanas. De origen mineral, el asbesto, el amianto.
FIBRAS
SINTÉTICAS O HECHAS POR EL HOMBRE: se
obtienen de polímeros naturales como la viscosa, acetato, cupro, modal,
triacetato o de polímeros sintéticos como el poliéster, poliamidas (nylon),
poliacrílicas, elastómeros, derivados del polivinilo, poliolefina y
poliuretano.
FIELTRO. Tela no tejida formada por el aglutamiento de fibras, adheridas
mediante calor.
FIJAR: Sujetar o asegurar una pieza o parte, a otra pieza a parte
generalmente una sobre otra operación ej. Fijar naylon a parte inferior.
FILAMENTO: hebra textil de longitud indefinida o continua. Su origen puede ser
natural o químico.
FICHA TÉCNICA: Es un
manual con un procedimiento detallado con demostraciones para la elaboración de
un producto. Es un documento en
forma de sumario que contiene la descripción de las características de un
objeto, material, proceso o programa de manera detallada. Los contenidos varían
dependiendo del producto, servicio o entidad descrita, pero en general suele
contener datos como el nombre, características físicas, el modo de uso o
elaboración, propiedades distintivas y especificaciones técnicas.
FILETEAR. Sobrehilar los orillos de la tela.
FIT: Es la silueta con la que se define
la forma de un molde.
FÓLDER. Accesorios acondicionados a las máquinas para
facilitar y agilizar el trabajo y la terminación de las prendas.
FORRAR: cubrir una
parte con otra para dar cuerpo, suavidad, durabilidad y modelación a la prenda.
FUELLE: Prense que
se hace en partes de las prendas
(bolsillo, espalda) para dar más amplitud.
FUSIONAR: Unir dos o
más telas con un adherentes por medio de calor.
GANCHO METÁLICO. Accesorio que se utiliza para facilitar el enhebrado de la máquina
fileteadora.
GARFIO O GANCHO. Es el encargado del entrelazamiento del hilo superior y del hilo inferior.
GAVILÁN. Terminal de entrepierna y fundillos.
GUATA. Tejido aglomerado, utilizado en rellenos y acolchados.
GARFIO O GANCHO. Es el encargado del entrelazamiento del hilo superior y del hilo inferior.
GAVILÁN. Terminal de entrepierna y fundillos.
GUATA. Tejido aglomerado, utilizado en rellenos y acolchados.
GUÍA: Es elemento generalmente
metálico que sirve para conducir el material y se adapta a todo tipo de
máquina, según la operación, sus medidas y las exigencias de diseño de cada
prenda.
GUÍAHILOS. Orienta el hilo desde el portacono hasta la aguja.
HERRAJES. Accesorios decorativos para cerrar las prendas.
HILAZAS. Formada por fibras o filamentos artificiales, existen en diferentes cabos o calibres utilizados para la confección.
HILO. Una hebra delgado y fina formada por fibras o filamentos naturales o artificiales, existen en diferentes calibres.
HERRAJES. Accesorios decorativos para cerrar las prendas.
HILAZAS. Formada por fibras o filamentos artificiales, existen en diferentes cabos o calibres utilizados para la confección.
HILO. Una hebra delgado y fina formada por fibras o filamentos naturales o artificiales, existen en diferentes calibres.
HILVÁN: son puntadas
hechas a mano sobre dos materiales para unirlos provisoriamente antes de
coserlas a máquina.
HILVANAR: Unión provisoria de tejidos mediante puntadas largas y
un hilo grueso.
HOJA. Parte de la aguja que comienza desde el declive y termina en el ojo, es la parte que sufre más fricción en la penetración del material.
HOJA. Parte de la aguja que comienza desde el declive y termina en el ojo, es la parte que sufre más fricción en la penetración del material.
ÍNDIGO: Colorante azul
con que se tiñen los hilos para fabricar el denim.
INDUSTRIALIZACIÓN DE UN MOLDE: (ROTULAR, IDENTIFICAR) Es escribir en cada molde de la prenda las especificaciones que lo identifican como pieza para orientar al cortador y confeccionista para su respectivo proceso. Esto incluye: talla, códgo de referencia, fecha de realización, número de veces a trazar, suma total de las piezas, hilo de la tela.
INSUMOS: Son elementos que se incorporan a las prendas para decorarlas o para
complementar su funcionalidad como son: hilos, cintas encajes, marquillas y
elásticos.
KIT: Conjunto de elementos
propios de la maquina o de aditamentos que se utilizan para cumplir una función
específica de confección.
LANA: fibra proteica que posee propiedades como aislamiento térmico
elevado, buena estabilidad dimensional, gran absorbencia, elasticidad y
tendencia a apelmazarse.
LEGGINS O CHICLES: pantalones ajustados de material elástico. Desde finales de los años
ochenta están disponibles en todos los colores y estampados, y disfrutan de un
lugar privilegiado en la moda femenina.
LOOPER. Son tomadores de lazada que junto con las agujas
forman la puntada..
LOTE: Es el conjunto de paquetes de diferentes tallas que
conforman una producción.
MANGA. Parte de la prenda de vestir que cubre los brazos y que tiene
innumerables variantes.
MARCAR: Señalar
puntos específicos por medio de un instrumento a color, o polvo.
MARGEN DE COSTURA: distancia que
hay desde las puntadas hasta el borde del material
MEDIDA: Cada una de las
medidas que se emplean para medir longitudes, áreas o volúmenes.
Proporción o correspondencia de algo con otra cosa.
La determinación entre la dimensión de un objeto y la unidad de medida.
MEDIDAS DE IDENTIFICACIÓN: (patronaje) Son las que determinan la talla que le corresponde a undeterminado cuerpo, patrón o prenda de vestir. Se clasisfican en:
Horizontales
verticales
Auxiliares
Identificación de la prenda
Identifiación de l patrón base
Identificación del patrón tipo
MEDIDOR DE LUBRICACIÓN. Indica el nivel de aceite de la máquina.
MEDIDOR DE LUBRICACIÓN. Indica el nivel de aceite de la máquina.
MERCERIZADO: proceso mediante el cual las fibras celulósicas cambian su estructura
al ponerlas en contacto con soda cáustica concentrada, incrementando el lustre
y la suavidad, mejorando la resistencia, la afinidad a los colorantes y
acabados acuosos del hilo para coser.
MÉTODO: Es la sucesión ordenada de
movimientos para la ejecución de una tarea.
MIRILLA DE ACEITE. Nos indica el nivel del aceite en que esta la máquina.
MIRILLA DE ACEITE. Nos indica el nivel del aceite en que esta la máquina.
MODELO:
Es el conjunto de piezas o moldes que conforman una prenda.
MODELO DE TALLAJE: Es la persona encargada de modelar la prenda para evaluar todo sus componentes.
MOLDE: Es el trazo cortado y listo
en el papel para colocar sobre la tela.
MOTEADO: textil cuyo aspecto no es liso sino que muestra motas irregulares.
MUESCA. Parte de la aguja por donde pasa el tomador de lazada para elaborar la
puntada.
MUESTRA FÍSICA: Es una prenda
que se utiliza para verificar especificaciones técnicas en producción.
Muestras Vendedor (MV): Son 10 prendas que cumplen con las
mismas especificaciones del prototipo.
MUSELINA: término genérico para el tejido de plano abierto o tipo gasa en
ligamento tafetán, tradicionalmente con un factor de cubrimiento de 4.9 a 9.0 en la urdimbre y 4.5 a 8.0 en la trama. Su
nombre proviene de la ciudad de Mosul, en el actual Irak.
NO TEJIDO: producto textil en forma de lamina flexible que no esta construido
por hilos entrelazados o entrecruzados, sino por fibras unidas de diversas
formas.
NYLON: fibra sintética de poliamida patentada en Estados Unidos en 1937.
OJO. Agujero de la aguja por donde pasa el hilo.
ORGANZA: tela de armadura tiesa,
escarpada y llana, generalmente de algodón 100%.
ORILLO: Es el remate
natural de una pieza de tela.
PALANCA DE RETROCESO. Retrocede la costura, sirve para rematar.
PALANCA TIRAHILO. Sirve para el suministro del hilo a la aguja evitando que el hilo reviente.
PALANCA DE RETROCESO. Retrocede la costura, sirve para rematar.
PALANCA TIRAHILO. Sirve para el suministro del hilo a la aguja evitando que el hilo reviente.
PAQUETE: Es un conjunto de piezas iguales que hacen parte de
una prenda, deben estar numeradas en orden consecutivo para evitar cambios de
tonos en una misma prenda.
PASADOR. Pieza de la pretina por donde pasa el cinturón.
PATRÓN: Es un molde básico que incluye, la transformación, el margen de costura y desahogos necesarios para proceder a cortar la tela.
PATRÓN BASE: Es el molde sin ninguna transformación derivada de la moda.
PATRÓN PROTOTIPO: Es el patrón tipo debidamente aprobado con todas sus variantes.
PATRÓN TIPO: Es el patrón base transformado según las variantes normalizadas del diseño.
PATRONISTA:
Persona encargada de la elaboración de moldería.
PEDAL. Controla la velocidad de las máquinas de confección industrial.
PEDAL DERECHO. Parte de la máquina fileteadora mecánica para levantar el pie
prénsatelas.
PEDAL IZQUIERDO. Parte de la máquina fileteadora que acelera o frena la velocidad de la fileteadora.
PEDAL IZQUIERDO. Parte de la máquina fileteadora que acelera o frena la velocidad de la fileteadora.
PEELING: deterioro de la superficie de un artículo textil debido a la
fricción. Formación de motas durante el uso, en especial en el tejido de punto.
PEGAR: Juntar
dos o más piezas mediante una costura
PERCHADO O
CARDADO: proceso de acabado de tejidos que consiste en
hacer sobresalir de su superficie, fibrillas sueltas, mediante la acción de
puntas metálicas o vegetales. Posibilita al tejido proporcionar más calor,
suavidad, repelencia al agua y a las manchas.
PESPUNTE: Es
una serie de puntadas en uno o más materiales.
PIE DE PRÉNSATELA. Sostiene el material en el momento de la costura.
PIERNA O PIERNA
VIRADA: resultado de la mala confección de una prenda,
por la utilización de la tela por el revés, o por el incorrecto uso de la
moldería en el momento del corte.
PINZA: Elemento que facilita el enhebrado de las máquinas de confección.
PINZA O CUCHILLA: Es un doblez sobre la misma tela que se cose en punta con el fin de
entallar las prendas.
PIQUETES. Pequeños cortes que marcan pauta en la costura. Permite el apoyo de la prenda.
PIQUETES. Pequeños cortes que marcan pauta en la costura. Permite el apoyo de la prenda.
PLANTILLAS: Es el molde de la pieza donde se
muestra la ubicación de estampado y/o bordado o la ubicación de piezas
para la confección.
PLIEGUE: doblez hecho en la ropa para adornar o para dar forma a la tela.
PLISADO: proceso de planchado en el que, por medio de vapor o presión mecánica
se marcan pliegues en la tela de diferente o igual anchura y disposición.
P-NOTCH: (Piquetes): Es un parámetro con los
diferentes piquetes que se pueden utilizar en las piezas, cada uno con sus
correspondientes valores de longitud ancho interno y profundidad.
POLIAMIDA: materia constitutiva de un grupo de fibras textiles sintéticas, por
ejemplo el nylon.
POLIÉSTER: materia constitutiva de un grupo de fibras textiles sintéticas
formada por la polimerización de compuestos polialcohólicos con ácidos
polibásicos.
POLIFUNCIONAL: Es saber desempeñarse en diferentes máquinas.
POLIURETANO: producto químico base de un grupo de fibras textiles, se le llama
también spandex.
POLIVALENCIA: Es saber realizar varias operaciones en una sola maquina con eficiencia
y calidad.
POLEA: Transmite el movimiento a la máquina.
PORTA CONOS O PORTA-HILOS Soporta el cono de los hilos y las hilazas.
PORTA CONOS O PORTA-HILOS Soporta el cono de los hilos y las hilazas.
P.PIECE-PLOT:
(Como dibujar pieza en el plotter): es un parámetro donde se le dice al
sistema si la pieza se va a dibujar
a cero grados, a 90 grados, todas las tallas por unidad o
por nido, si tamaño normal o
a escala. La talla por nido es que en una misma pieza aparezca
señalizada todas las tallas.
PRENSE: Es el doblez sobre la misma tela repetido varias veces según el modelo.
Generalmente se usan en faldas. Cuando se hacen dos en sentido opuesto forman
una “Tabla”.
PREPARACIÓN: Operaciones previas realizadas a algunas piezas de la
prenda, dejándolas listas para el proceso de ensamble.
PRESILLAR:
Son puntadas realizadas por ciclos en la máquina presilladora, para darle
seguridad y terminación en las uniones de elásticos, sesgos y cargaderas.
PRETINA: Parte de la falda y/o pantalón que ciñe y ajusta la cintura.
PROCESO: Son las diferentes etapas que se siguen
para elaborar un producto.
PROTO:
Prenda
que se confecciona o se arma mediante la unión de las piezas del molde ya
cortadas en tela, por medio de hilo, con ayuda de las máquinas de coser.
PROTO BASE: Es una muestra física que el Área de
Diseño le entrega al Área de Patronaje para iniciar el nuevo modelo
teniendo como base esta muestra física.
PROTOTIPO: Es la muestra inicial con la que
se analiza y verifica moldería, fit, construcción de la prenda, insumos y
acabados.
PULGADA: Medida que equivale a 2,54
cm.
PULIR: Retirar
todos los sobrantes de materiales e hilos en la prenda confeccionada, se debe
hacer con el pulidor.
PUNTA. Parte de la aguja que se encarga de penetrar el material.
PUNTADA: Es
el entrelazamiento de uno o más hilos.
PUNTADAS POR
PULGADA: medida inglesa, numero de puntadas comprendidas en
una longitud de 2.54 cm.
PUNTADAS POR CICLO: número de
puntadas que se realizan en un determinado período de tiempo, el cual se repite
en una misma fracción de tiempo, ejemplo: hacer una presilla, pegar un botón,
hacer un ojal.
P.USER ENVIRON (Ambiente
usuario): Es un parámetro que establece
si en esa área se trabaja con sistema
métrico o sistema imperial, se le da la precisión decimal para que las medidas
sean más acertadas. En la casilla SOBREESCRIBIR
TRAZO se selecciona PREGUNTAR
RANURA CORTA. Parte de la aguja que indica la mitad de la hoja hasta el ojo.
RANURA LARGA. Se extiende a lo largo de la hoja.
RANURA CORTA. Parte de la aguja que indica la mitad de la hoja hasta el ojo.
RANURA LARGA. Se extiende a lo largo de la hoja.
REVISAR: Someter
materiales, prendas, accesorios y piezas a un chequeo con el fin de
confrontarlas a un patrón de normas y parámetros de calidad establecidos.
REFERENCIA: SISTEMA DE AGUJA:
El sistema de aguja determina la aguja que pertenece a una cierta clase de máquina de coser. La denominación es mediante números, letras a una combinación de ambos.
REFERENCIA: SISTEMA DE AGUJA:
El sistema de aguja determina la aguja que pertenece a una cierta clase de máquina de coser. La denominación es mediante números, letras a una combinación de ambos.
REGLA: se diferencia del metro por su estructura rígida elaborada de metal,
madera o material plástico, tiene una escala como la del metro
Remache:
Especie
de clavo metálico, normalmente compuesto de dos partes. En la industria de la
confección se utiliza para sujetar y reforzar varias telas en puntos que
requieren una mayor resistencia.
REMATAR. Operación que realiza la maquina plana con la palanca,
recoser, atracar, prendas.
recoser, atracar, prendas.
REPROCESO: Es volver
a hacer la operación o la prenda cuando esta no cumple las normas y nos quedó
mal procesada.
RODILLERA. Parte de las máquinas mecánicas que acciona el movimiento del pie de la
maquina
RUCHE: adorno rizado de menor tamaño que el bolero y construido por medio de
plisado o recogido de la pieza.
SARGA O TEJIDO
DIAGONAL: también se le conoce como twill o ketel. Este
ligamento se caracteriza por que cada hilo de urdimbre o trama, hace una basta
sobre dos o más hilos de urdimbre o de trama, con una progresión de
entrecruzamiento que forma una diagonal.
SATÍN: ligamento sarga 4 x 1, que produce en la superficie unas diagonales
muy inclinadas. Sus puntos de ligadura no se tocan entre sí.
SATINADO: glaseado, abrillantado. Proceso para dar lustre y tersura a los
tejidos mediante fricción.
SECUENCIA: Orden lógico en que se desarrolla o se integra partes para formar una
prenda.
SEDA: fibra proteínica que proviene del capullo del gusano de seda. El
gusano produce un filamento continuo pero de diámetro irregular, fino y
brillante. Sus propiedades principales son su poder aislante, elasticidad, es
fuerte, ligero, muy fino, absorbente y de tacto crujiente.
SEMÁFORO. Compuesta de por tres banderines, amarilla, roja y verde, nos ayuda a
reconocer el de la maquinaria.
SESGO: inclinación, torcimiento, oblicuidad. Sentido diagonal de un material
con respecto a su orillo. Tiras que se cortan diagonalmente entre 2,3 - 4cms de ancho para
terminar los orillos de una pieza o una prenda.
SESGO ELÁSTICO. Insumo utilizado para dar terminado a los bordes de la prenda en ropa deportiva y ropa interior.
SESGO ELÁSTICO. Insumo utilizado para dar terminado a los bordes de la prenda en ropa deportiva y ropa interior.
SISA: Boca de la blusa donde se
embona la manga.
SISTEMA DE AGUJA
O REFERENCIA: El sistema de aguja determina la aguja que pertenece a
una cierta clase de máquina de coser. La denominación es mediante números,
letras a una combinación de ambos.
SOBRECOSER. Montar una tela sobre otra pespuntándola.
SOLAPA: Parte de la blusa unida al cuello que se dobla hacia fuera. Propio de
chaquetas y sastre.
SOPORTE ELÁSTICO: Es donde se colocan los elásticos para alimentar un folder o guía.
SOPORTE ELÁSTICO: Es donde se colocan los elásticos para alimentar un folder o guía.
TABLA DE REGLAS: en cada área de trabajo debe de existir una tabla de reglas
que permita escalar la
molderia, en ella se especifica
cuales tallas se van a trabajar, que incremento lleva una respecto a la
otra ,si son pares e impares, cual es la mayor y la menor, si son
numéricas o alfanuméricas, darle
numero a cada regla con su correspondiente escalado en X y en
Y
TAFETÁN: ligamento más simple en donde cada hilo de urdimbre se enlaza con
cada pasada de trama alternativamente. Las telas diseñadas con este tipo de
ligamento alcanzan el mayor número de puntos de ligadura por unidad de
longitud; debido a esto las telas tienden a arrugarse más, se deshilachan menos
y son menos absorbentes.
TALLA: medidas standard sobre las cuales se reproducen las prendas seriadas.
TALÓN: Parte superior de la aguja.
TAPA COSTURAS. Es un sesgo largo en material conocido como brisa se utiliza para dar un mejor acabado en las prendas de ropa íntima.
TAPA FRONTAL. Pieza que se desliza hacia la derecha y hacia afuera para enhebrar la maquina fileteadora.
TAPA VARILLA. Se utiliza para introducir las varillas que van en el contorno de las copas y los costados del brassier.
TAPA COSTURAS. Es un sesgo largo en material conocido como brisa se utiliza para dar un mejor acabado en las prendas de ropa íntima.
TAPA FRONTAL. Pieza que se desliza hacia la derecha y hacia afuera para enhebrar la maquina fileteadora.
TAPA VARILLA. Se utiliza para introducir las varillas que van en el contorno de las copas y los costados del brassier.
TARGET: medida
establecida por el cliente o tabla de medidas.
TEJIDO DE
PUNTO: productos textiles cuyos hilos se entrelazan
utilizando agujas formando una malla de uno o más hilos.
TEJIDO. Proceso de entrelazado de hilos a la urdimbre y a la trama. Elaborados en maquinas los cuales determina
su clase; de punto y plano.
TEJIDO DE PUNTO
CIRCULAR: tejido de punto elaborado en máquina circular
formada por un cilindro; por cilindro y plato o por dos cilindros.
TEJIDO DE PUNTO
SENCILLO: tejido de punto por trama que se elabora en telares que tienen un solo
juego de agujas; por el haz se observan mallas, por envés no.
TEJIDO DE PUNTO
POR TRAMA: la malla se entrelaza a lo ancho de la tela, es
decir, en el sentido de la trama.
TEJIDO DE PUNTO
POR URDIMBRE: la malla se entrelaza en sentido longitudinal o
de la urdimbre.
TEJIDO PLANO. Conformado por fibras horizontales y verticales llamadas trama y
urdimbre de materiales rígidos.
TELA. Manufactura textil que se obtiene por el entrecruzamiento de muchas fibras, hilos o filamentos en forma ordenada, que presenta una estructura en forma de hoja o lámina flexible, resistente y algunas veces elástica.
TELA. Manufactura textil que se obtiene por el entrecruzamiento de muchas fibras, hilos o filamentos en forma ordenada, que presenta una estructura en forma de hoja o lámina flexible, resistente y algunas veces elástica.
Tendencia: Evolución de una medida que permite apreciar su desplazamiento inferior
o superior con respecto al target.
TENSORES. Está compuesto por dos platillos metálicos por donde debe pasar el hilo.
TENSORES. Está compuesto por dos platillos metálicos por donde debe pasar el hilo.
TERMINACIÓN: Operaciones posteriores a ensamble, donde se pule y
revisa la prenda.
TIEMPO ESTÁNDAR. Es el tiempo requerido para realizar una tarea determinada.
TIJERAS. Instrumento compuesto de dos hojas de acero que se utiliza para cortar. Se han fabricado tijeras de varios tamaños y formas para ser utilizadas en diferentes operaciones, incluso se conocen en el mercado tijeras para zurdos.
TIEMPO ESTÁNDAR. Es el tiempo requerido para realizar una tarea determinada.
TIJERAS. Instrumento compuesto de dos hojas de acero que se utiliza para cortar. Se han fabricado tijeras de varios tamaños y formas para ser utilizadas en diferentes operaciones, incluso se conocen en el mercado tijeras para zurdos.
TIQUETE: Es un papel adhesivo que
se usa para numerar un paquete y además contiene la información de la
talla, numero del lote y referencia.
TITULACIÓN. Relación existente entre el peso y la unidad, longitud de un hilo.
TÍTULOS O
TITULACIÓN DE LOS HILOS: sistema
convencional para determinar la densidad lineal de un hilo, con una apreciación
de su diámetro. La numeración o titulación usada es: para los hilos de fibra
corta, se expresa en términos de “longitud por unidad de peso”, sistema en ingles
Ne, equivalente al número de madejas de 840 yardas que pesan una
libra y para los filamentos se expresa
en términos de “peso por unidad de longitud”: 1 Denier significa que 9000 mts
pesan 1 gramo .
TOPE. Parte superior del talón en una aguja industrial.
TÓRAX MÁXIMO: es la parte más abultada de los senos.
TORNILLO REGULADOR DE PRESIÓN DEL PRÉNSATELA. Regula la
fuerza que ejerce el pie prénsatelas sobre el material.
TORNILLOS SUJETADORES. Sujetan las agujas y el pie.
TORNILLOS SUJETADORES. Sujetan las agujas y el pie.
TRAMA: serie de hilos en sentido horizontal, que al unirse con los hilos de
la urdimbre forman el tejido plano. Es el ancho de la tela. En la trama van los
hilos especiales.
TRANSPORTE. Se refiere al arrastre del material.
TRAZO: Dibujo de la prenda sobre
el papel con las indicaciones básicas y las medidas correspondientes para
cortar la tela.
T-SHIRT: anglicismo para definir
una camiseta de cuello redondo y manga corta que se usa como prenda exterior,
generalmente con dibujos o motivos estampados en su delantero
UNIDAD DE COMPETENCIA. Elementos de competencia que agrupados por afinidad productiva constituyen un rol, brindando beneficio tanto para el empleador como para los trabajadores a nivel personal.
UNIDAD DE COMPETENCIA. Elementos de competencia que agrupados por afinidad productiva constituyen un rol, brindando beneficio tanto para el empleador como para los trabajadores a nivel personal.
URDIMBRE: serie de hilos en sentido longitudinal que al unirse con los hilos de
la trama, forman un tejido plano. Es la estructura vertical del tejido, que
brinda soporte y resistencia a la tela. Es el largo de la tela.
VARILLA. Se utiliza para dar realce al busto, de acuerdo al diseño existen
varios tamaños y formas media copa, copa entera, copa mágica, copas gemelas de
silicona, metálicas y plásticas.
VARILLA DE EMBRAGUE. Va sujeta al embrague del motor.
VISOR DE LUBRICACIÓN. Indica el nivel de aceite de la máquina.
VISTA. Falso visibles de la prenda en bolsillos.
VOLANTE. Mecanismo que da movimiento al motor y ayuda a accionar manualmente la máquina.
VARILLA DE EMBRAGUE. Va sujeta al embrague del motor.
VISOR DE LUBRICACIÓN. Indica el nivel de aceite de la máquina.
VISTA. Falso visibles de la prenda en bolsillos.
VOLANTE. Mecanismo que da movimiento al motor y ayuda a accionar manualmente la máquina.
ZIG-ZAG: Es la puntada reforzada que hace la máquina de coser en su desarrollo
forma ángulos alternativos entrantes y salientes.
Recopilación
elaborada de varios glosarios de confección industrial.
Fanny Margarita
Rodríguez Marín INSTRUCTORA DE
CONFECCIÓN INDUSTRIAL – SENA
10 de marzo de
2015.
Me gusta su blog yo empece en los procesos de confección industrial en este sitio https://fp2022.com/cu-fp-procesos-de-confeccion-industrial-2022 la verdad fue muy interesante la ejecución de los procesos de fabricación industrial de prendas, calzado y artículos textiles
ResponderBorrar